Hasta 500
fogatas llegan a colocarse diariamente 
en calles de la comunidad de San Rafael Tlanalapan, durante los días
previos al festejo de San Rafael Arcángel, como una forma de expresar que los
habitantes esperan con ansiedad la llegada de la festividad del santo patrón,
tradición que llevaba 213 años  entre los
habitantes  de la localidad.
De
acuerdo, a la versión del extinto Cronista Auxiliar de Tlanalapan, Benito
Benítez Cruz, las fogatas se colocan nueve días antes del 24 de Octubre,
alrededor de las 7 hasta las10 de la noche en la parte exterior de la
viviendas, donde se reúnen las familias, vecinos o amigos a convivir y platicar
sobre temas diversos, así como los niños y niñas se ponen a jugar en la calle.
Indica
en sus diversos escritos e investigaciones que esta tradición va casi a la par
del tradicional convite que es cuando jóvenes a caballo realizan la entrega de
una imagen de San Rafael Arcángel a los habitantes de Tlanalapan previo a la
festividad, la cual  data de 1805, pero
documentado desde 1909, por lo que se dice que la colocación de fogatas lleva
alrededor de 213 años.
Durante
el tiempo que dura la fogata encendida, los niños juegan a las escondidas,
burro castigado, encantados, bote aventado, el avión, y atrapadas, así como los
adultos les cuentan historias, leyendas y costumbres del pueblo, así como entre
adultos recuerdan como se realizaba la festividad años atrás y obviamente
anécdotas de su vida pasada.
De
acuerdo al extinto Benito Benítez Cruz, hace 20 años atrás, cuando la fogata se
encontraba encendida, había niños que se colocaban una máscara de oso y se
acercaba a bailar, cantar  o contar un
chiste, a cambio las personas les daban una moneda, lo que permitía a los
infantes juntar dinero durante los nueve días que les servía para gastarlo para
subirse a un juego mecánico y comprarse un juguete o antojito.
Es
por ello, que a partir del pasado lunes 15 de octubre hasta el 23 del mismo
mes, en las calles de Tlanalapan se observan grupos de personas alrededor de
una fogata, pero con el crecimiento de la población dicha tradición se conserva
en los cuatros barrios que conforman la localidad; Texmelucan, el Ángel,
Tezalhuacan y Tlanalapan, mientras que las unidades habitacionales que se
ubican en las salidas de la comunidad pasa desapercibida dicha acción.
Por: Ascención Benítez
Sánchez.


 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario