miércoles, 2 de octubre de 2019

EN 1948 INICIAN LAS GESTIONES PARA QUE TLANALAPAN CONTARA CON EL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA


En el año de 1963 los habitantes de San Rafael Tlanalapan no disfrutaban del servicio de energía eléctrica, por ello, en los domicilios para iluminarse utilizaban velas y lámparas de petróleo, mientras que para alumbrar las calles utilizaban faroles de aceite, la situación era un signo de atraso que impedía tener mejor calidad de vida a los ciudadanos.
Por tal motivo era prioridad gestionar la instalación de la red de energía eléctrica en toda la comunidad, estás gestorías las inicio en 1948 el señor Hermilo Mota Labastida, sin embargo los trámites estaban sumidos en el burocratismo de las dependencias gubernamentales, lo que ocasionó que por varios años se prolongarán los trámites.
En cambio el ánimo del gestor no decayó y continúa con su misión, para que Tlanalapan contará con energía eléctrica, afortunadamente las peticiones de Don Hermilo finalmente encontraron respuesta en el gobierno federal, el cual le notificó que su solicitud había sido aceptada.
El proyecto Nacional de Electrificación Rural incluyo varias comunidades del estado de Puebla, entre ellas, San Rafael Tlanalapan, ubicado en el exdistrito judicial de Huejotzingo,
Hecho que fue dado a conocer a través de la prensa del estado,en el periódico El Sol de Puebla, en su número de edición 6582 del primero de marzo de 1963, en su nota principal resaltaba:
En marcha 33 obras de electrificación con una inversión de 6 y medio millones de pesos, para beneficiar a 51400 habitantes, donde la mitad sería aportada por la comisión federal de electricidad, mientras que la otra parte sería aportada por el gobierno del estado y los particulares
En la nota informativa se dio a conocer la lista de los pueblos beneficiados con los trabajos que realiza la división centro sur de la entidad poblana, sobresaliendo Tlanalapan, Tláloc,  las dalias, San Juan Tlale, San Antonio Tlatenco,  entre otras localidades del valle de Texmelucan.
El trabajo desinteresado de Don Hermilo Mota Labastida se coronaba como gestor inicial de esta importante beneficio comunitario, como se menciona en el Libro Historia de San Rafael Tlanalapan, editado por Benito Benítez Cruz, (+) primer cronista auxiliar de Tlanalapan.

AUTORIDADES DE TLANALAPAN ENCABEZAN ACTOS CÍVICOS, CULTURALES Y SOCIALES DE FIESTAS PATRIAS 2019


San Martín Texmelucan, Pue. El Presidente Auxiliar, José Ramírez García junto con sus regidores encabezaron las actividades de la celebración del 209 aniversario de la  Independencia de México, donde destacó que como mexicanos no debemos olvidar a aquellos que nos dieron patria y libertad, por ello, debemos recordarlos y trasmitir su legado entre las generaciones.

Y es que durante la primera semana del mes de septiembre, las autoridades auxiliares con banda de música, cohetes y carro alegórico recorrieron las calles para realizar la pega de bandos en edificios públicos, establecimientos comerciales y esquinas de las vías de comunicación, para informar a la población de Tlanalapan de las actividades a realizarse durante el grito de independencia y el desfile conmemorativo.
Mientras que durante el 15 de septiembre, tras realizarse los bailables folklóricos del Caic, Primaria Emiliano Zapata, Primaria Hermanos Serdán y talleres de la presidencia auxiliar, José Ramírez García corono a la reina y princesas de las fiestas patrias, para dar paso a la caravana artística en la que participaron; Xóchitl de la Cruz, Ricardo Salazar y Karim Rodríguez.
Se dio paso al acto cívico, donde José Ramírez Gracia en el balcón de la presidencia auxiliar con bandera en mano,  dio el tradicional grito de Independencia; donde coreo; Viva Miguel Hidalgo, Vivan los héroes que nos dieron patria, Viva México, Viva Tlanalapan, donde los asistentes corearon; Viva, Viva, Viva, para después entonar el himno nacional y observar en el cielo las luces tricolores.
Para el 16 de septiembre, desde temprana hora, inicio el tradicional desfile conmemorativo del 209 aniversario del inicio de la Independencia de México, donde los contingentes de las escuelas participantes; Preescolares, Caic, Anton Makaeron, Colegio Histórico Educativo, primarias; Vicente Guerrero, Emiliano Zapata, Hermanos Serdán, Secundaria Cuauhtémoc, Bachillerato Fernando Montes de Oca, taller de abuelitas e integrantes del Comité de la Feria del Chile Poblano fueron encabezadas por las autoridades auxiliares.
Quienes iniciaron desde la Capilla  de San Isidro, para recorrer las calles, Tabasco, Puebla, Tlaxcala y Vicente Guerrero para concluir en el zócalo de la comunidad, donde se realizó el acto cívico que dio fin a las fiestas patrias.
Por: Ascención Benítez Sánchez.

EL PADRE JORGE RUFINO LÓPEZ ISIDORO CUMPLE CUATRO AÑOS AL FRENTE DE LA PARROQUIA DE SAN RAFAEL ARCÁNGEL


San Martín Texmelucan, Pue. El Padre Jorge Rufino López Isidoro cumplió cuatro años al frente de la Parroquia de San Rafael Arcángel de la comunidad de Tlanalapan, la cual quedo acéfala por 30 días, tras la remoción del Padre Jacinto Cruz Rojas, a quien le asignaron nuevas tareas en el seminario Palafoxiano de Puebla.
Hay que recordar que fue un martes 15 de Septiembre del 2015, a las 12 horas, que los feligreses recibieron al sacerdote en las puertas de la Capilla de San Isidro Labrador, después entre cuetes, aplausos y porras recorrieron las principales calles de la localidad hasta llegar a la Parroquia de San Rafael Arcángel, lugar donde el Obispo de Puebla Tomas López Duran en ceremonia eucarística lo nombro Párroco y lo entregó al pueblo.
Tras recibir el templo católico, el curato y la Casa de Oración, los feligreses le ofrecieron una comida, mientras que los asistentes de la Capilla de San Isidro Labrador, del fraccionamiento La Estrella y la Unidad Habitacional San Rafael y del pueblo lo felicitaron.
En ese entonces el Cronista Auxiliar de Tlanalapan, Benito Benítez Cruz (+) informaba que el Padre Jorge Rufino López, nació el 2 de Julio de 1968, originario de Atlixco, Puebla, hijo legítimo de Rufino López García y Juana Isidoro Flores, hizo sus estudios en el Seminario Palafoxiano de Puebla, ordenado y consagrado el 18 de Julio del 2000 en la Catedral de Puebla por el Arzobispo Rosendo Huesca y Pacheco, su primer cantamisa la hizo el 26 de julio del 2000 en Atlixco.
               
Y agregó que el 12 de noviembre del 2014, Tlanalapan despidió al Padre Francisco Gonzales Parra y recibió al Padre Jacinto Gerardo Cruz Rojas el 7 de Enero del 2015, mismo que los despiden el 17 de Agosto, para recibir al Padre Jorge Rufino López Isidoro, de quien esperan permanezca más tiempo, como lo hizo en Santa María de Natividad, Xonacatepec, Puebla, en la que prestó sus servicios por 10 años.
Por: Ascención Benítez Sánchez.

EXITOSA LA FERIA NACIONAL DEL CHILE POBLANO TLANALAPAN 2019


San Martín Texmelucan, Pue. Con la visita de 30 mil personas y la participación de 28 expositores, entre amas de casa y productores, se llevó a cabo la 15° edición de la Feria Nacional del Chile Poblano en la comunidad de San Rafael Tlanalapan, lugar donde el Presidente Auxiliar, José Ramírez García, señaló que debido al incremento de visitantes es necesario que dicho evento se amplié para que se siga fomentando el autoempleo y continúe el apoyo a quienes cosechan el picante criollo, unico en sabor en el estado de Puebla.
Fue durante el 24 y 25 de agosto, que  se efectuó dicha feria, donde a decir del Presidente del Comité organizador, Sixto Palomares Vargas, se comercializaron 5 toneladas de chile poblano, en la elaboración de 50 platillos que se ofrecieron a los visitantes, donde la mayor demanda fueron los tradicionales chiles en nogada y el mole poblano, así como la gente se llevó el picante en verde y en seco para cocinarlo en sus respectivas casas.
Mientras que José Ramírez García, destacó que hubo buena respuesta de visitantes en la edición 15 de la feria del chile, donde personas de Tlaxcala, México, Hidalgo, Morelos, Veracruz y Ciudad de México se han hecho presentes, por lo que arribaron 30 mil visitantes, lo que habla de la aceptación que se ha tenido este tipo de ferias gastronómicas, por ello, es importante que esta feria se extienda a dos fines de semana, para que se siga fomentando el autoempleo y los productores del picante se sigan beneficiando.
Cabe mencionar que la Feria Nacional del Chile Poblano fue inaugurada por la Alcaldesa Norma Layón Aarún quien se comprometió a apoyar a los campesinos para tecnificar el campo. Así como a la zona arribo Alberto Jiménez Merino, excandidato a la gubernatura de Puebla, quien afirmó que él seguirá apoyando a los productores del chile poblano criollo desde la trinchera que se encuentre, para mejorar la calidad del mismo y puedan comercializarlo en mayor cantidad.
Por: Ascención Benítez Sánchez.


A 23 AÑOS DE LA EXPLOSIÓN DE LA PIPA DE PROPILENO EN TLANALAPAN


San Martín Texmelucan, Pue. Una fuerte explosión, fuego por todos lados y personas corriendo por las calles pidiendo auxilio, fue lo que vivieron vecinos de la comunidad de San Rafael Tlanalapan el 22 de agosto de 1996, que genero la movilización de la Unidad de Bomberos, policía municipal y Cruz Roja del municipio de Texmelucan,  por lo que este año se conmemoró el 23 aniversario de aquella tragedia que marco la historia de la localidad.

En sus textos literarios del extinto Cronista Auxiliar de Tlanalapan, Benito Benítez Cruz, (+) narran que el 22 de agosto de 1996, la tranquilidad de la población y su actividad cotidiana fue interrumpida a las 10:30 horas, cuando un tractocamión de doble cisterna que transportaba un producto químico volátil e inflamable, como el propileno, al circular por la autopista México-Puebla comenzó a derrapar a la altura del puente de la calle Vicente Guerrero para detenerse en el puente de la calle Puebla, generando un caos vial y por consecuente el cierre a la circulación en ambos sentidos.
El accidente fue trágico porque una de las cisternas de dicho tráiler cayó a la barranca Santa Elena, reventándose y expulsando el químico, segundos antes de la explosión el químico en estado líquido pasó a gaseoso y se dispersó por la parte sur de Tlanalapan, en una extensión de 500 metros de largo por 80 metros de ancho, alcanzando una temperatura de mil 500 grados centígrados de calor, que formó una especie de hongo de gran altura, y causó quemaduras mortales en personas y animales.
Los primeros en llegar a apagar el incendio fue el Heroico cuerpo de Bomberos de San Martín, al frente del entonces Comandante José Luis Martínez Rosas, (+), vecinos del pueblo se integraron rápidamente con los socorristas de la Cruz Roja Texmelucan para sacar a los heridos, más tarde arribaron bomberos del Complejo Petroquímico Independencia, Puebla, Cholula, Tlaxcala y Estado de México, así como policías municipales y militares para resguardar el orden.
La noticia de la tragedia en Tlanalapan, fue difundida a nivel nacional, estatal y local, que generó que el entonces Gobernador del estado, Manuel Bartlett Díaz, el presidente municipal de Texmelucan, Víctor León Castañeda y el presidente auxiliar de Tlanalapan, Sabas Altamirano Pérez, arribaran a la zona para evaluar el siniestro para brindar apoyo a quienes perdieron sus viviendas, animales, cosechas, así como a los 26 lesionados y a familiares de las 23 personas fallecidas y ayudar a las 500 personas evacuadas.
A 23 años aun en la mente y en los corazones de los habitantes de San Rafael Tlanalapan, viven los recuerdos de tragedia, el sonido de las ambulancias, policía y bomberos, las imágenes de helicópteros de las televisoras que sobrevolaban la comunidad transmitiendo la tragedia en los noticieros nacionales, el ir y venir de la gente buscando a sus familiares, así como el llanto de aquellos que perdieron un familiar.
Por: Ascención Benítez Sánchez.

CONMEMORAN 73 ANIVERSARIO DE LA ADORACION NOCTURNA MEXICANA, SECCION TLANALAPAN


San Martín Texmelucan, Pue. Feligreses católicos de la comunidad de San Rafael Tlanalapan conmemoraron el 73 aniversario del grupo de la Adoración Nocturna Mexicana, Sección San Rafael Arcángel, donde se tuvo la visita de 20 banderas de grupos de adoradores de localidades de la región de Texmelucan y del estado de Tlaxcala.
Fue el pasado 10 de Agosto  que  personas e integrantes del grupo de la Adoración Nocturna se dieron cita en la parroquia de San Rafael Arcángel, para llevar acabo la sesión ordinaria, por un año más de la conformación del grupo, donde las oraciones, alabanzas y agradecimientos al creador, dio paso a la celebración eucarística.
En el acto, el Párroco Jorge Rufino López Isidoro pidió a los adoradores seguir unidos, alabando al creador y lograr que este grupo siga creciendo con la integración de más adoradores, tal como lo han hecho a lo largo de 73 años de existencia, así como seguir apoyando a los grupos de adoradores de infantes, como son los Tarsicios e Inecitas, porque ellos serán los futuros adoradores de esta comunidad.
Al término, adoradores y feligreses católicos acompañaron al párroco con el Santísimo en procesión y que a pesar del aguacero que se registró no desistieron  en  recorrer algunas calles del centro de la población, donde hizo parada en cuatro altares que fueron colocados por los habitantes, para llegar nuevamente al templo católico donde tras cantos y oraciones fue retirado el Altísimo, concluyendo con el agradecimiento a Dios por un año más y el retiro de las banderas.
A finalizar en el salón de adoradores, el Presidente Gerardo Muniz Sánchez, Secretario, Félix Tlaxcantitla Sánchez, Tesorero Armando Alonso Romero y el jefe de turno Ignacio Muniz Hernández agradecieron a los 20 grupos de la adoración nocturna mexicana que se dieron cita en la comunidad de Tlanalapan, así como a los feligreses católicos de esta localidad por ser partícipes de la conmemoración del 73 aniversario.
Por: Ascención Benítez Sánchez.

sábado, 13 de abril de 2019

TLANALAPAN REALIZA ESTE SABADO LA EDICION 169 DE LA PROCESIÓN DEL PASITO PREVIO A LA SEMANA SANTA


San Martín Texmelucan, Pue. La comunidad de San Rafael Tlanalapan realizara la edición 169 de la procesión del tradicional “Pasito” que se efectúa la noche de este sábado 13 de abril previo al Domingo de Ramos, donde los feligreses católicos sacan las imágenes religiosas referente a la Semana Santa  para recorrer las calles del pueblo.
Para a ello, el pasado domingo 7 de abril, el mayordomo del Domingo de Ramos se lleva en procesión las imágenes de Jesús, la Virgen María, San Juan, María Magdalena y la Santa Cruz, partiendo de la parroquia de San Rafael Arcángel hacia la casa del anfitrión, donde a partir de ese día quedaron expuestas las imágenes al público, por las noches se realiza el rosario y este sábado limpiaran y cambiaran con nuevas vestimentas las imágenes, para que alrededor de las 10 de la noche inicie la procesión del pasito.
De acuerdo a los textos literarios, del extinto cronista de Tlanalapan, Benito Benítez Cruz, esta tradición se presume se inicio desde el año de 1850 de acuerdo a lo que se ha narrado de generación en generación, pero con documentación se habla de que fue a partir de 1910, cuando se compró la primera vestimenta a la imagen del Padre Jesús para ser utilizada la noche del sábado previo al Domingo de Ramos.
De tal manera se sabe que desde 1850 a la fecha la gente del pueblo saca en procesión las imágenes del Padre Jesús, la Virgen María, el Apóstol San Juan, la Santa Cruz y la Virgen de Santa María Magdalena, para recorrer las calles de la comunidad desde la 10 de la noche del sábado hasta las 6 de la mañana del domingo de ramos, en el que participan alrededor de 5 mil personas”, resaltó.
También hay un mayordomo que se encarga de la organización del Pasito, invitando a 300 jovencitas que visten de “Verónicas”, es decir que utilizan túnicas, una tela atravesada y una pañoleta de diversos colores, llevando consigo una charola en la que llevan diversos artículos referente a la semana santa, así como 150 jóvenes que se visten de “Varones” que utilizan túnicas moradas, pañoleta blanca y coronas de espinas, y son quienes cargan las imágenes durante toda la noche.
Finalmente el extinto Benito Benítez Cruz en sus escritos narra que el mayordomo de la organización del Pasito y Domingo de Ramos, llega a gasta alrededor de 150 a 200 mil pesos para esta festividad, pues prepara el escenario donde colocaran las imágenes religiosas, donde a lo largo de 7 días se realiza el santo rosario y a los asistentes les obsequian café, te, atole, pan o tamales, así como buscara la banda de viento, el coro, así como los alimentos, las palmas y el pago de la misa del domingo de ramos.
Por: Ascención Benítez Sánchez.